Simposio
Patrimonio de la Humanidad: Lugares sagrados y rutas de peregrinación de
los montes Kii
Mesa
redonda
Participantes
Sra.
Kawasaki Hitomi: investigadora sobre el arte bonsái
Sr.
Kuki Ietaka: sacerdote sintoísta de Kumano Hongu Taisha
Sr.
Tanaka Riten: sacerdote budista y rector del templo Kinpusen-ji
Cat.
Murakami Yasutoshi: catedrático emérito de Koyasan University
Coordinador
Sr.
Ueshima Keiji: antropólogo sobre religión
Presentadora: Sra. Hirano
Masayo, de Hirano Project Planning
Quisiéramos comenzar en este momento la mesa de debate
sobre el tema de la búsqueda de la esencia y la verdad de los lugares sagrados
y las rutas de peregrinación de los montes Kii. Creemos que la diferencia
fundamental entre los lugares sagrados y las rutas de peregrinación de los
montes Kii y otros lugares que son patrimonio de la humanidad radica en la
coexistencia de entornos sagrados de religiones distintas —el Shugendo
(práctica ascética de las montañas), el budismo y el sintoísmo— en la zona de
Yoshino, Kumano y Koya y en la vinculación de estos lugares sagrados a través
de antiguas rutas de peregrinación. Incluso en la actualidad, estos lugares están
bien mantenidos y siguen en uso. Hoy hemos invitado a tres líderes que
representan a los tres lugares sagrados: Yoshino Koya y Kumano. Es la primera
vez que este simposio cuenta entre sus invitados con estas maravillosas personas.
También hemos invitado a la
señora Kawasaki Hitomi, que se dedica a la investigación en el ámbito del arte
bonsái y lleva varias décadas interesándose profundamente por las religiones
japonesas. Esperamos que sus atinados comentarios nos aporten un contrapunto a
la visión que nos van a brindar nuestros tres líderes religiosos en este
simposio.
Ahora me gustaría que el
señor Ueshima, antropólogo, fuera el primero en tomar la palabra.
Sr. Ueshima:
Esto demuestra que Japón ha propiciado un clima de tolerancia
hacia religiones diferentes así como de respeto y admiración hacia las
enseñanzas que estas imparten. También nos indica que las montañas Kii es un
entorno donde la gente percibe algo especial y espiritual que se escapa a la
lógica. Además, parece haber un aspecto oculto que permite que diferentes culturas
vivan juntas en armonía.
Ahora me gustaría que nuestros participantes se
presenten en relación con los tres lugares sagrados. En primer lugar, el señor
Murakami, catedrático por Koyasan University, si es tan amable.
<Presentaciones,
incluidas las de los distintos lugares sagrados.>
Cat. Murakami:
(Risas del público.)
En mi perfil se dice que provengo de Yamaguchi
University, pero me he trasladado a Koyasan University. El motivo es que obtuve
la especialidad en Filosofía y Ética, áreas en las que soy experto. El señor
Keiji me dijo que me podría ganar la vida enseñando Ética en la universidad.
Sin embargo, la realidad es bien distinta. Ni la Ética ni la Filosofía me
permiten ganarme la vida.
(Risas del público.)
Durante el tiempo que estuve contratado por Yamaguchi
University, estudié Ética y, sobre todo, a la figura de Martín Lutero, mi campo
de especialidad. También estudié a Nietzsche. Sin embargo, durante los estudios,
no lograba comprender a estos pensadores. Lo que no entendía era el
significado de palabras como «pensamientos» o «religión».
Estos hombres eran cristianos; para el cristianismo
solo hay un dios. En cambio Japón está plagado de innumerables dioses. Quizás
otros participantes aludan a este tema en el día de hoy. El cristianismo tiene
un solo Dios absoluto. Por tanto, para los cristianos la verdad es solo una. No
hay más que una respuesta que lleve a la verdad. A los cristianos se les
permite tener diversas corrientes de pensamiento.
Una religión así no me cabe en la cabeza.
No logro imaginarme los conceptos del cuerpo y la sangre, el olor y la
piel, etc., del cristianismo. No obstante, la esencia de la cultura
europea se fundamenta en el cristianismo. Aunque a los japoneses se les
pregunte si entienden el cristianismo y estos se conviertan en creyentes,
no comprenden realmente el significado de esta religión. ¿Se comprende la
verdadera dimensión y los principios del cristianismo leyendo la Biblia? No,
no es así. Podemos explicar a otras personas de qué trata el cristianismo.
Pero, en el fondo, no entendemos cómo esta idea ha calado en lo más hondo
de la cultura europea.
Dicho pensamiento indujo mi decisión de ir a Koyasan a
estudiar budismo, con el que estaría más familiarizado en alma y espíritu. En Koyasan
estudié a Kukai (774-835 d. C.) fundador de Koyasan. Al examinar por
primera vez los escritos de las enseñanzas de Kukai, me dio la sensación de que
los textos únicamente se componían de caracteres chinos escritos en vertical.
Eran como varas dispuestas una detrás de otra en la oscuridad.
(Risas
del público.)
Sin embargo, al poco de empezar a leer, logré entender
algunas fases de la forma de pensar de Kukai. Entender o no entender es
cuestión de nuestras sensibilidades. En mi caso, entendía cosas con un cierto
grado de sentimientos internos e intuición. Supongo que la sensibilidad de
Kukai casaba bien con la mía. Me di cuenta de que cuanto más profundamente lo
estudiaba, más se tenía que aproximar la práctica («gyo») a la instrucción real
que seguían los ascetas de las montañas.
Tres años después, volví a Koyasan y me puse a
estudiar siguiendo la instrucción en forma de gyo. Parece ser que nadie había
ido a Koyasan dos veces a estudiar y a recibir la misma instrucción que los
monjes, hasta que fui yo y seguí el gyo. En consecuencia, recibí una invitación
para trabajar en Koyasan y me trasladé de Yamaguchi University a Koyasan
University. Eso fue en 1990... Ya han pasado siete minutos. Tengo que parar de
hablar.
(Risas
del público.)
Cat. Murakami:
Sí, soy jefe de departamento, pero eso no tiene
nada que ver con ser el «número uno» de Koyasan.
Sr. Ueshima:
No, no, no.
(Risas
del público.)
Ahora voy a presentar al
señor Kuki Ietaka, sacerdote sintoísta de Kumano Hongu Taisha.
Hablando de Kumano Hongu Taisha, existen
aproximadamente cuatro mil santuarios sintoístas de tipo Kumano en Japón.
Kumano Hongu Taisha es el centro neurálgico de todos esos santuarios. El señor
Kuki lleva dedicándose a Hongu Taisha desde el año 2001.
(Aplausos del público.)
Creo que la mayoría de los presentes ya tienen una idea de Yoshino, Koya
y Kumano.
En este tipo de simposios, gente diversa como los
señores Ueshima y Tanaka y el catedrático Murakami hablan del patrimonio de la
humanidad que suponen los Lugares sagrados y rutas de peregrinación de los montes
Kii desde distintos ángulos. ¿Podrían levantar la mano aquellos de ustedes para
quienes el simposio de hoy es el primero de este tipo al que asisten?
(Algunas personas levantan
la mano entre el público.)
Antes fui presentado como
el líder supremo de los santuarios Kumano de Japón. «Kumano» significa ‘Kumano
Sanzan’, que consta de tres espléndidos santuarios, como ya saben. A diferencia
de las tres «sanzan» (que significa literalmente ‘tres montañas’) de la
prefectura de Yamagata Kumano Sanzan tiene su propio sacerdote sintoísta. Yo he
sido sacerdote sintoísta de Kumano Hongu Taisha durante aproximadamente
dieciséis años, tal y como se describe en mi perfil.
Kumano Nachi Taisha, conocido por sus cascadas,
también tiene sacerdote sintoísta. El sacerdote se llama Otokonari. En Shingu,
está Kumano Hayatama Taisha. El sacerdote se llama Ueno. Supongo que algunas
personas desconocen qué es Kumano Sanzan. Aunque «Sanzan» en caracteres chinos
muestra tres montañas, significa la conversión de tres en uno, al igual que la
trinidad cristiana. Se puede decir que Yoshino, Koya y Kumano son también una
unidad indivisible. Creo que esta indivisibilidad o armoniosa unidad es muy
importante en la actualidad. La profunda unificación de Yoshino, Koya y Kumano
desempeña una función relevante en nuestra sociedad, si bien suele darse el
tema de la sincretización del sintoísmo y el budismo, sobre la que hablaremos
más adelante en este simposio. Me gustaría hablar sobre un tema relacionado con
Kumano. Espero que les guste.
Sr. Ueshima:
Sr. Kuki:
El origen del sintoísmo es, en mi opinión, contemplar
a los dioses en la naturaleza, y sus principios provienen de la admiración por
la naturaleza y el respeto a esta. En el santuario Kumano Nachi Taisha se
veneran las cascadas como deidades, por lo que a sus pies se fundó el santuario
Kumano Hirou-jinja. Los visitantes de Kumano Nachi Taisha acceden a la cascada
de 133 m de altura y ofrecen plegarias a esta. En Nachi existen muchas
cascadas; la primera de estas es Nachi Otaki. Más arriba en la montaña existen
dos grupos más de cascadas. Kumano Hayatama Taisha en la ciudad de Shingu posee
un santuario hermano denominado «Santuario Kamikura», y está ubicado sobre una
ladera con vistas al canal de Kumano. La deidad del santuario es una inmensa
roca Gotobiki-iwa, de la cual pende una cuerda sagrada entrelazada denominada
«shimenawa». La creencia en la «gran roca» se profesa en los santuarios de
Hanano-iwaya Akakura y Konouchi. Según dicha creencia, algunas deidades se
aparecieron sobe enormes rocas llamadas «Iwakura»; desde entonces esas deidades
han sido consagradas como dioses.
Sr. Ueshima:
Sr. Kuki:
Sr. Ueshima:
Tengo entendido que las inundaciones de 1889
ocasionaron cuantiosos desperfectos en Hongu Taisha. ¿Qué fue exactamente lo
que ocurrió?
Sr. Kuki:
En nuestra zona hubo inundaciones hace más o menos
cuatro o cinco años. Nuestro edificio Zuihoden quedó destruido, aunque otras
edificaciones resistieron. Gracias a la rápidas decisiones humanas tomadas ante
el desastre natural, se logró salvar Hongu Taisha.
Sr. Ueshima:
Sr. Kuki:
Sr. Ueshima:
Ya veo. A continuación, el señor Tanaka, de Yoshino,
si es tan amable. Se trata de la persona que se esforzó con denuedo por lograr
para los Lugares sagrados y las rutas de peregrinación de los montes Kii la
declaración de lugar patrimonio de la humanidad. Trabajó para el templo
Kinpusenji en Yoshino durante muchos años, desempeñó un papel valiosísimo en
calidad de responsable y jefe de su división religiosa y en la actualidad es un
venerable miembro del órgano rector del templo. Vive no en Yoshino, sino
en Ayabe.
(Aplausos
del público.)
Sr. Tanaka:
Sin embargo, estos movimientos no eran eficaces.
Además, el templo de Kimpusen-ji de Yoshino, donde trabajé, tenía múltiples
clases de bienes históricos, que no eran muy conocidos para el público. Se
me ocurrió la idea de dar a conocer estos valiosos bienes al mundo, así que
solicité para el templo Kimpusen-ji la declaración ante el Comité del Patrimonio
Mundial. Yoshino fue el último en solicitar la declaración a la estela de las
tres otras campañas. Como consecuencia, estos cuatro movimientos se unificaron
dando lugar a un movimiento de mayor alcance, que en 2004 logró la
declaración de patrimonio de la humanidad de manera conjunta para Yoshino-Omine,
Koya y Kumano. Si yo no hubiera presentado la solicitud, la situación actual
habría sido diferente y la declaración no se habría hecho realidad. Solo
medio año después de cursar yo mi solicitud, la solicitud de declaración
unificada de estos lugares sagrados había sido elevada al Comité del Patrimonio
Mundial el cual la sometió a estudio para emitir un dictamen al respecto.
Únicamente fueron necesarios cuatro años y medio desde la primera solicitud
para lograr la declaración. Todo un récord desde el punto de vista de la
admisión por parte del Comité. La gente lo comparaba con un anuncio televisivo
de Canon.
(Risas
del público.)
Quisiera presentarles Yoshino Omine y el templo
Kimpusen-ji. Supongo que la mayoría de los residentes de la región de Kanto
no han visto nunca sacerdotes de las montañas. He traído un vídeo
promocional del templo Kimpusen-ji de forma que las personas aquí presentes se
hagan una idea de lo que son los sacerdotes de las montañas. Este vídeo es obra
de una directora de cine oriunda de la prefectura de Nara, la señora Kawase
Naomi, ganadora del Gran Premio del Jurado del festival cinematográfico de
Cannes. La señora Kawase me entrevistó durante 45 minutos para este vídeo,
pero solo aparezco cuatro segundos.
(Risas
del público.)
Sr.
Ueshima:
La narración es
maravillosa.
Sr.
Tanaka:
Sr. Ueshima:
Sr. Tanaka:
Sí, es ella.
Sr. Ueshima:
Vaya, estupendo.
En su serie de películas «Beautiful Japan», que son
las obras 24 y 25, el vídeo carece de efectos de sonido.
Únicamente hay uno o dos
vídeos sin sonido, y la directora dice que este es el mejor.
(Risas
del público.)
(Aplausos
del público.)
Los montes Kii llevan siglos dando cobijo a lugares
donde monjes de la montaña profesan su fe y reciben instrucción lugares que
disfrutan de un vínculo intenso entre sí gracias a los caminos de
peregrinación. En consecuencia, esta mezcolanza de creencias e instrucción se
integró en una extensa comunidad religiosa en Kumano. En cuanto a Kumano sanro,
su propósito era la reclusión en las montañas de Kumano. Creo que el objetivo
de Kumano sanro era obtener de las deidades algunas respuestas a través de la
instrucción, los sueños y los rezos. Así pues la investigación y los estudios
se tradujeron en el surgimiento de multitud de emplazamientos de monjes de las
montañas por toda la península de Kii, y en el meollo de todo se encuentra el
camino «Okugake-do» de Omine.
El camino Okugake de Omine transcurre entre Yoshino
Omine y Hongu Taisha. No es posible subrayar con suficiente énfasis que la
historia religiosa de Japón se fundamenta en el esfuerzo y las labores de
personas mayores como En-no-gyoja (nacido en el año 634) en el
siglo VII. Señor Tanaka, ¿querría explicar en qué consiste el Shugendo
(práctica ascética en la montaña)?
Sr. Tanaka:
El primero es que se trata de una religión de la
montaña. Significa yacer en las montañas y en los campos. El terreno de
formación de esta religión es la naturaleza; la naturaleza se asemeja a una
escuela.
El segundo es el
pragmatismo, que evita quedar atrapado en la fe de diversas religiones. Consiste
en lograr cosas a través de vivencias e instrucción en la naturaleza. El Shugen
permite obtener algunos poderes mágicos, denominados «genriki»; se trata de
obtener respuestas de las deidades o inspiración proveniente del interior de
uno mismo. No se ponen barreras entre religiones distintas. Los monjes y
los sacerdotes de diversas escuelas budistas o sintoístas se reúnen y recorren
los caminos para recibir instrucción en esta región. En este sentido, los
lugares de Yoshino Omine, Koya y Kumano están abiertos a cualquier persona que
desee obtener algo.
El tercero es que el Shugendo es una clase de
politeísmo en el que incluso Buda y los Kami (dioses sintoístas) conviven.
Abordaré este tema más adelante.
(Aplausos
del público.)
Sra. Kawasaki:
Para cultivar árboles y plantas, hay que regarlos a
diario; además, es bastante complicado cuidarlos cuando se está ocupada en
otros menesteres. Sin embargo, las personas más ocupadas pueden disfrutar de
los bonsáis si llegan a experimentar el placer de apreciarlos.
Este es un pino negro japonés que tiene una edad
aproximada de doscientos años. Los bonsáis mayores de cien años se denominan
«densho», y son transmitidos de generación en generación. En las exposiciones
de bonsáis, suelen exhibirse densho. Invito a los presentes a que experimenten
el placer del bonsái. En cualquier caso, cuando me preguntan por el concepto bonsái,
suelo ofrecer una definición sencilla para todos los públicos:
«Es un estilo de jardinería que cuida de plantas y
árboles en una maceta o un cuenco. En el cultivo de estos árboles y plantas, normalmente
deben considerarse la forma y la disposición de los recipientes de modo que la
apariencia de aquellos sea igual al que tienen en la naturaleza. Se trata de
jardinería artística con una altas cotas de sofisticación. Aunque la definición
de ‘bonsái’ es compleja debido a las diversos puntos de vista de las personas es
un arte espectacular cuyas obras en forma de plantas se transmiten de
generación en generación durante siglos» (Mori Kazuo: Eastern Asia Wildlife
Research Organization).
A menudo, me preguntan en qué se diferencian el bonsái
del simple cultivo de árboles y plantas en un tiesto o una maceta. El bonsái
copia a la naturaleza. Sin embargo, al copiar la naturaleza en el bonsái, esta
no se reproduce por el mero hecho de copiarla. La clave de practicar el
arte bonsái es conferirle al árbol (por ejemplo, un pino) una apariencia que
trascienda su forma. Es importante que el jardinero dé expresión a su modo de
pensar y de entender la naturaleza reflexionando sobre el significado de esta.
En mi opinión, este pensamiento y entendimiento deben proyectarse en el bonsái.
Es aquí donde radica la diferencia. Existe otra cuestión de importancia.
Deberíamos reproducir un entorno geológico adecuado, de modo que la maceta
favorezca las condiciones en las que bacterias y microorganismos puedan vivir.
El mundo del bonsái tiene en cuenta estos procedimientos y factores.
Ante la pregunta de si el bonsái pertenece al campo
del arte o la jardinería, hemos de responder que ambas contestaciones son válidas.
Pienso que el bonsái no es solo arte, sino ciencia. Al describir la
palabra «bonsái» con caracteres kanji chinos —como en «園芸» (engei)—, me parece que es más
sencillo que entiendan el bonsái como un arte y una ciencia.
Trabajo como investigadora sobre el arte bonsái en
«Modern Bonsai». En abril de 2017 se celebró una exposición mundial sobre
bonsáis. El término «bonsái moderno» se ha convertido en palabra clave en
algunos ámbitos empresariales. Desde entonces han aparecido multitud de estilos
bonsái y de conceptos parecidos al bonsái. Esta tendencia me hizo considerar
cómo evaluar el bonsái en cuanto objeto de mi investigación.
1. ¿Muestra o exhibe el
bonsái respeto por la naturaleza?
2. ¿Podrá el bonsái tener
una vida prolongada?
3. ¿Se le quiere dar una
apariencia grande a pesar de ser pequeño?
Entre los objetivos de mi trabajo está el de entender
cómo podemos conseguir que la gente perciba su equivocación respecto del arte bonsái.
Cada vez que hago referencias al bonsái, la gente invariablemente dice que lo
que me interesa son cosas antiguas que disfruto con ellas.
El bonsái tiene tras de sí una larga historia y el
objeto de este arte son plantas vivientes. Uno de los propósitos del bonsái es conseguir
que las plantas tengan una vida prolongada en las macetas. Así que, de algún
modo, trabajamos con los bonsáis ayudándonos de lo último en técnicas y
dispositivos, al igual que los médicos hacen con sus pacientes. El concepto del
bonsái y los conocimientos al respecto evolucionan día a día y año tras año.
Para mí el trabajo con el bonsái es una labor vanguardista.
Sr. Ueshima:
¿Surgió el bonsái en Japón?
Sra. Kawasaki:
Los monjes y los creyentes del Tao reciben instrucción
con el fin de convertirse en ermitaños de la montaña. Como bien saben, las acuarelas
«sansui» sobre montañas intentan aportar una imagen concreta de las escenas
fantásticas e imaginarias de montañas utópicas.
Los dibujos y los cuadros son obras bidimensionales.
Con posterioridad, las personas empezaron a utilizar objetos a modo de representaciones
tridimensionales para expresar cosas. Esa expresión acabaría manifestándose en
los jardines más adelante. Además, se intentaban recrear jardines utópicos en
las macetas. El «bonkei», representación de paisajes naturales en tiestos,
surgió de esta manera.
En este sentido, se podría
decir que el bonsái y el bonkei nacieron como artes religiosas.
Se afirma que el bonkei fue introducido en Japón desde
China en el periodo Heian. Esta imagen es el registro más antiguo de la
existencia de bonsáis en Japón. Se trata de un pergamino de la historia del
sacerdote budista Saigyo.
Tras el desembarco del bonkei en Japón, la práctica
generalizada era la copia de bonkeis chinos. La predilección por el cultivo de
árboles y plantas sobre rocas se fue extendiendo. La preparación consistía en
colocar una roca en una bandeja de madera y cultivar árboles y plantas sobre la
roca. En la actualidad, este estilo se conoce como «bonsái Ishizuki», en el
cual árboles y plantas se fijan a piedras.
Este otro pergamino se confeccionó en Japón en el
año 1351, en la era de las Cortes del Norte y del Sur. Su fecha de
creación es aproximadamente cincuenta años posterior a la del pergamino Kasuga
Taisha Gongen. El bonsái recogido en el pergamino presenta un estilo parecido
al estilo contemporáneo. Este es una fotografía del pergamino.
Al cotejar estos pergaminos, entendemos que los
bonkeis chinos son los predecesores de los bonsáis japoneses. Además, durante
esa evolución, el pueblo japonés empezó a venerar y a rendir culto a los
árboles divinos localizados en los santuarios. Mis investigaciones me han
permitido llegar la conclusión de que su actitud podría provenir del culto a
los árboles descomunales que nos da la naturaleza. Algunos de los presentes se
preguntarán por qué hay una experta e investigadora sobre el arte bonsái en
este simposio; la respuesta, en mi opinión, es que el arte bonsái guarda
relación en parte con un aspecto de los Lugares sagrados y rutas de
peregrinación de los montes Kii.
El bonsái es un «mundo de aficiones o pasatiempos». La
concepción del bonsái o el pensamiento detrás de este varían según la persona.
Sin embargo, en lo relativo a valores universales, se puede afirmar que cuanto
mayor antigüedad tiene el bonsái, tanto más valor adquiere este. A mi parecer,
la longevidad de los bonsáis probablemente se explique a partir del culto a los
árboles de enorme tamaño y a la creencia en el animismo, que despierta
sentimientos sobrecogedores.
En cuanto a la sincronización del sintoísmo y el
budismo, es un área de difícil estudio debido a la falta de información y datos
suficientes. El propósito con el que he venido hoy aquí es obtener ideas y
consejos de cara a mi trabajo. Gracias.
Sr. Ueshima:
<Lugares sagrados y
caminos>
Sr. Ueshima:
La presentación del señor Tanaka me ha permitido saber
que él jugó un papel relevante en el logro de la declaración de patrimonio de
la humanidad para los lugares y los caminos.
Sr. Tanaka:
Si no me llevara yo el mérito, habría alguien que lo
haría. De hecho, hay tres personas que afirman que fueron ellas quienes
consiguieron la declaración. Así que, me gustaría que ustedes supieran que el éxito
de la declaración se explica en gran parte por mí.
(Risas
del público.)
Sr. Ueshima:
Sr. Tanaka:
(Risas del público.)
(Risas del público.)
Sr. Ueshima:
Sr. Tanaka:
(Risas
del público.)
Sr. Tanaka:
Por ejemplo, mientras se recorre el camino es
obligatorio recibir instrucción o hacer prácticas espirituales llamadas «gyo»
en lo alto de escarpados y espeluznantes precipicios o Nabiki. Existen
75 Nabiki en la actualidad, pero antes había más de cien, así como decenas
de lugares considerados a emplazamientos sagrados dedicados a la instrucción
ascética. En-no-gyoja, uno de los fundadores del ascetismo, también se instruyó
en estos lugares.
El camino que sale de Kumano con dirección a Yoshino
se llama «Jun-no-mine» («mine» significa ‘cumbre’) y el que cubre el trayecto
Yoshino-Kumano recibe el nombre de «Gyaku-no-mine», aunque en realidad se trata
del mismo camino. En dirección norte desde el monte Shakadake, existe un lugar
de rezo llamado «Ryobu-wake».
La parte de Yoshino, al norte de la cima, se llama
«Kongokai» como símbolo de la masculinidad, y la parte de Kumano, al sur de la cima,
se conoce como «Taizokai» como símbolo de la feminidad. Cuando estos dos mundos
se unen aparece el mundo sagrado.
Los monjes, los sacerdotes y los ascetas se instruyen
en el ámbito de las enseñanzas esotéricas. Entre estas cumbres figuran
Fugendake, Shakadake y Dainichidake, cada una de las cuales poseen nombres
budistas. Al recorrer los caminos que conectan estas cumbres, te da la
sensación de viajar por el mundo de los mandalas.
Sr. Ueshima:
Cat. Murakami:
(Risas
del público.)
Aunque la fe no existe frente a un altar en casa,
la fidelidad a algunos dioses conlleva la visita obligada de santuarios o templos
para rezar ya sea accediendo a estos lugares a pie o marchando a estos en
peregrinación. Este sería el tema de mis estudios. Empecé en el año 1991.
Hubo personal de Koyasan University que se implicó en los estudios porque naturalmente,
tenía miedo de hacer el camino solo.
(Risas
del público.)
En cualquier caso, tuve que subir a pie montañas de
una altitud cercana a los dos mil metros. Si hubiera ido solo, habría perdido
la vida. Así que los miembros del grupo que empezamos el camino hacíamos sonar
campanas para ahuyentar a los osos. Hacíamos el camino aproximadamente veinte
personas, incluidos miembros del departamento y lugareños de Koya dos o tres
veces al año.
Aunque existen siete caminos que llevan a Koyasan,
naturalmente, hay muchos otros caminos que no merece la pena ni pisar.
(Risas
del público.)
Hay un camino antiguo de fe que se cree que fue la
ruta que Kukai siguió al marchar desde Koyasan. Se trata de uno los caminos de
Choishi-michi que sale del río Kinokawa en dirección a Koyasan. Llegó a pie a
Koyasan desde Yoshino y continuó hasta Amano, donde se halla el santuario de
Nyutsuhime. Estoy seguro de que siguió el camino antiguo.
Existe otro camino de fe que lleva a Kumano: se llama
Kohechi. Hice estas rutas antes de recorrer otras. Tras cada jornada, anotaba
mis impresiones en un cuaderno de viaje; además, escribí una serie de artículos
para una revista religiosa bimensual publicada por la escuela budista Shingon
en Koyasan. El título de esta serie era «El camino de Koyasan». Con el dinero
que me pagaron por los originales, fuimos en una visita en grupo a unas «onsen»
(termas naturales). Pensé que si lo hacía de este modo podría continuar mis
estudios durante un tiempo. Fue por este motivo por el que recorrí diversas
áreas durante unos cinco años. El original que escribí para los lugares
patrimonio de la humanidad se basa en estas experiencias.
Entonces no pensaba en la declaración de patrimonio de
la humanidad; simplemente pensaba en disfrutar las marchas por los caminos de
fe; cuando echo la mirada atrás..., ay, ¡cuántos minutos habrán pasado!
(Risas
del público.)
Existe un camino que comienza en Koya y lleva a
Kumano. En aquel momento era un camino fantástico. Un día que íbamos de marcha
por este camino, nos encontramos con que la carretera Koya Skyline impedía el
paso. A pesar de ello, dimos con un camino que iba por las crestas de la
montaña. Era un bonito día de otoño. Las hojas caían, y las magníficas vistas
nos permitían ver en el horizonte la cadena montañosa. Durante la marcha, oímos
unos ruidos.
Nos acercamos al lugar de
donde provenían y vimos un buldócer destrozando el camino.
Algunos años más tarde se empezó a poner de moda la
palabra «patrimonio de la humanidad». Y sin embargo me sentí decepcionado porque
hubieran destruido algunos tramos del camino antiguo. Todo ese entorno por el
que merecía la pena andar fue dañado y destruido. Así dio comienzo mi estudio.
Tengo entendido que el éxito de la declaración como
patrimonio de la humanidad se explica en gran parte por el señor Tanaka. Aunque
el señor Tanaka está fuera de toda comparación, escribí varios artículos sobre
unos cinco o seis caminos que llevan a Koya. Algunas personas en Koyasan dicen
que los artículos contribuyeron mucho a la solicitud de declaración de
patrimonio de la humanidad. Es por este motivo por el que estoy aquí hoy. Más
adelante creo que hablaré sobre el verdadero significado de los lugares
sagrados y las rutas de peregrinación de los montes Kii. Se trata de un tema de
estudios religiosos. Gracias.
Sr. Ueshima:
Bien,
señor Kuki, el Kumano Kodo se ha vuelto muy famoso. ¿Quiere hacer algún comentario
al respecto?
Sr. Kuki:
A lo largo del Kumano Kodo, en los tramos Osaka-Tanabe
y Tanabe-Kumano Nachi Taisha, pasando por Kumano Hongu Taisha y Kumano Hayatama
Taisha, se levantaron 99 santuarios oji (en realidad, se erigió un número
mayor). Incluso a día de hoy se rinde culto a las divinidades en estos
santuarios oji, que cumplen la función de balizar el trayecto.
Sr. Ueshima:
Sr. Kuki:
Además, una de las razones que motivaba la popularidad
de la peregrinación fue el Fudaraku-tokai. (Se trata de una práctica religiosa
de autosacrificio que databa del medievo. Un monje se echaba a la mar a bordo
de un pequeño bote equipado con una vela y sin remos ni timón con la esperanza
de arribar al paraíso meridional del bodhisattva de la compasión.) Kumano está
ubicado en el extremo meridional de la península de Kii y según algunas
crónicas antiguas, los monjes llevaron a cabo esta práctica en más de veinte
ocasiones desde el año 868 hasta el periodo de Edo.
La leyenda del lugar sugiere que el barco del
sacrificio quedaba a la deriva a merced de las corrientes negras que lo
impulsaban hasta tierras en las que el culto a las deidades de Kumano estaba
establecido. En Okinawa hay ocho santuarios de Ryukyu, siete de los cuales
portan «Kumano» en el nombre.
El hecho de que haya multitud de santuarios de Kumano
a lo largo de las costas de las prefecturas de Chiba, Fukushima y Aichi es otro
motivo.
Chiba es la prefectura que posee el mayor número de
santuarios de Kumano:270. Por otro lado, en la edad media, personas poderosas e
influyentes del país donaban muchas heredades a estos lugares donde se
construían santuarios de Kumano.
Sr. Ueshima:
Cat. Murakami:
Si ustedes lo recorren, entenderán por qué. De hecho,
el propio caminar es un tipo de instrucción espiritual o mental. Por ejemplo,
incluso aristócratas como Michinaga y Yorimichi Fujiwara se bajaron de sus
literas y subieron las cuestas que hay entre el templo de Jison-in y Koyasan.
Michinaga, que era asesor jefe del emperador, hizo la ascensión con sandalias
de paja puestas. La distancia se acercaba a los dieciocho kilómetros. Un
montículo de piedra choishi-michi jalonaba cada tramo de 100 m de subida.
Esto demuestra que el propio camino es un lugar de instrucción.
El emperador Gouda reinó en el siglo XIV. Siempre
que el emperador estuviera en el trono, no se le permitía salir (del
complejo imperial) con libertad. Una vez que dejara el trono, podría ir a
cualquier lado.
Muchos de miembros de su séquito y sirvientes le
acompañaron en la marcha. Uno de ellos le preguntó al emperador emérito si
deseaba montarse en la litera, a lo que esté contestó con enfado diciendo que
estaba en plena instrucción para llegar a los pies de Kukai (Kobo-daishi).
Aunque Gouda se desmayara, en la madrugada del día
siguiente logró llegar a la cima. Para el emperador emérito, recorrer el camino
mientras rezaba en todos y cada uno de los montículos era una peregrinación.
Antes aludimos a unir un
punto A y un punto B por carretera.
Si se va de un punto de salida a un destino en coche,
eso no es una vía de peregrinación: es solo una carretera. Caminar sobre
la carretera y pisarla paso a paso guarda en sí mismo significado, que puede adoptar
la forma de fe o de creencia. Yo mismo me di cuenta de esto tras hacer el
camino a pie. Por tanto, el recorrido a pie de las rutas lleva aparejadas la fe
y la instrucción. Desde ese punto de vista, lo que quería transmitir es que me
parecía que los términos «instrucción y ruta de peregrinación» deberían haberse
recogido.
Sr. Ueshima:
¿Qué opina al respecto,
señor Tanaka?
Sr. Tanaka:
Estoy de acuerdo.
(Risas
del público.)
Sr. Ueshima:
Sra. Kawasaki:
Mis pesquisas me llevaron a descubrir que hay muchos
folletos sobre el camino y que cada una de las tres prefecturas plasma su
propio enfoque en estos. Había demasiados datos que procesar acerca del camino
y me pareció que la mayoría de los enfoques aportaban aspectos administrativos
de los gobiernos municipales.
Si de verdad quieren hacer el camino, les bastará un
mapa detallado en el que se destaquen las atracciones, porque la gente piensa
que llevar encima demasiadas cosas es innecesario al andar. Para la marcha a
pie es mejor llevar encima cargas más livianas. En cuanto peregrino, espero de
las autoridades que generen datos y solicitudes adecuados acerca de la
peregrinación.
Señor Kuki:
Hoy sábado ha venido numeroso público de diferentes
lugares a pesar del apretado calendario. Ni siquiera ha hecho nadie ademán de
marcharse. Creo que esto demuestra que todos los aquí presentes desean aprender
algo en este simposio. Así que espero que los administradores y las autoridades
reflexionen sobre los temas que he expuesto en el simposio.
Sr. Ueshima:
Desde que vivo en Tokio, la imagen que me he formado
de Kumano es muy enigmática. Pienso que el «auge de Kumano» se ha dado en todos
los momentos decisivos de la historia.
Por ejemplo, la época en que surgió el concepto o la
palabra «Kumano» fue cuando el emperador Jimmu creó Japón y echó a andar la
historia de este país. La época de las rebeliones Hogen y Heiji en el
siglo XII también fue un momento histórico decisivo: supuso el cambio del
antiguo régimen a la edad media.
El antiguo emperador Gotoba soñó que recibía un
mensaje de las divinidades de Kumano en el que se advertía que habría una
trágica guerra el año siguiente.
En el siglo XXI, los Lugares sagrados y las rutas
de peregrinación entraron a formar parte del Patrimonio de la Humanidad. Los
auges de Kumano parecen sobrevenir cada milenio. Señor Kuki, ¿qué ganan quienes
hacen la peregrinación a Kumano?
Sr. Kuki:
Ante todo, renacimiento. Cuando la gente empieza algo
nuevo, visita Kumano. Lo hace para ser consciente de dónde viene y a dónde irá.
Entonces encaran el futuro. En este sentido, Kumano posiblemente sea el lugar
donde la gente se arma de espiritualidad como recurso vital.
Sr. Tanaka:
La aristocracia que perdía su influencia en la corte
imperial a través de maniobras políticas escapaba a menudo a Kumano. De entre
estos aristócratas, Oamano-oji fue el único que no perdió poder en la guerra
de Jinshin en el siglo VII. Minamoto Yoshitsune llegó en el siglo XII
en el periodo Kamakura. En el siglo XIV (era de las Cortes del Norte y del Sur)
el antiguo emperador Godaigo huyó a Yoshino, donde murió. Con independencia de
si era Yoshino o Kumano, supongo que la gente se lleva de este lugar la impresión
de renacimiento o de un lugar donde renovar cualquier reto. Me imagino que la
gente siente el poder de la renovación y el renacimiento en las profundidades
de los montes de la península de Kii y rodeada de una naturaleza inspiradora.
Sr. Kuki:
Oyunohara tiene forma de útero. Allí los visitantes
pueden liberarse de sentimientos negativos que arrastran en sus vidas y
purificarse con agua del río a modo de reinicio en sus vidas. Acceden a un
nuevo mundo que les permite sentir el renacimiento a través del rezo, para al
final regresar a la normalidad de sus vidas.
Sr. Tanaka:
La práctica ascética de Yoshino denominada «Okugake
Shugyo» se iniciaba con la purificación mediante agua del río Yoshino y
concluía con la purificación en el río Otonashi que discurría detrás del
antiguo emplazamiento de Hongu Taisha hasta la riada de la época de Meiji.
Nacer en las aguas y volver a estas se denomina en la práctica Shugen un
renacimiento con una «muerte fingida». El logro de poderes espirituales
mediante la experimentación de una «muerte fingida» y el renacimiento era
considerado uno de los métodos de instrucción del Shugen.
Sr. Ueshima:
Kukai es quien ejerció una notable influencia en la
sociedad budista de Japón. Aunque también practicaba el ascetismo de las
montañas o Shugen, le llenó de extrañeza encontrar mucha información y
conocimientos aleatorios y trató de introducir un budismo esotérico formal
procedente de la dinastía Tang de China.
Viajó a China en el año 804 en calidad de
misionario destinado a la dinastía Tang. Fundó el templo Kongobuji en Koyasan
en el 816, dos años después de su regreso de China. Se dice que multitud de
personas extraordinarias visitaron Kumano. Sin embargo, ¿existen registros o
crónicas que demuestren que Kukai fue a Kumano?
Sr. Kuki:
No quedan registros que indiquen que Kumano
visitara Kumano, pero sí hay registros de visitas de emperadores eméritos. El
santuario de Nyutsuhime guarda íntima relación con Kukai.
Sr. Ueshima:
Algunos registros antiguos recogen que Kukai viajó de
Yoshino a Tenkawa durante una jornada, luego fue hacia el oeste dos jornadas y
dio con Koyasan. Sin embargo, no podemos afirmar con seguridad que se
dirigiera hacia el sur con destino Kumano.
Cat. Murakami:
No creo que fuera a
Kumano. No fue.
(Risas
del público.)
Hoy se puede ir a cualquier lugar en coche. En aquella
época, había que ir a pie. Para ir a Kumano, había que caminar por la montaña.
Caminar por la montaña en esa zona requería solicitar algunos permisos e
implicaba adentrase en territorios o fincas pertenecientes a otras personas.
Sin permiso, todo eso era imposible.
El recorrido que siguió Kukai seguía, en su mayoría,
el curso del río Kinokawa. Cada río tiene su propia divinidad. Si el río es
diferente, también lo es la divinidad. Las divinidades de las montañas son bien
distinta. Así que Kukai tenía permitido caminar por el monte siguiendo el curso
del Kinokawa pero no así por las montañas de Kumano.
Desde este punto de vista, diría que en ningún caso
fue a Kumano. Sin embargo, subió al monte Misen a propósito de Benden (diosa
Saraswati).
<Shinbutsu-shugo
(sincretización del sintoísmo y el budismo)>
Sr. Ueshima:
Hablemos ahora del
Shinbutsu-shugo.
La estatua Daibutsu (estatua budista de proporciones
gigantes) del templo Todaiji se erigió en el periodo Nara en el
siglo VIII. El santuario de Usa-hachimangu en Kyushu desempeñó un papel
relevante en este proyecto. Debido a esto, parece lógico pensar que el
Shinbutsu-shugo ya existía en el siglo VIII. Señora Kawasaki, dado que el
arte bonsái está relacionada con la mirada que se da al mundo, creo que este
arte tiene algo que ver con la fe y la religión. ¿No tiene a veces la
sensación de que el Shinbutsu-shugo se percibe en diversos momentos de nuestros
vidas?
Sra. Kawasaki:
Mis sensaciones respecto del Shinbutsu-shugo se
explican del siguiente modo. En casa tengo un altar de una deidad sintoísta.
Nuestra familia acude a rezar al santuario sintoísta más cercano cada primero
de mes. Yo solía visitar la tumba budista de nuestros antepasados una vez al
mes, hasta que me puse con actividades extraescolares en mis primeros años de
instituto.
En este sentido, pienso que
fui educada en un entorno de Shinbutsu-shugo.
Por otra parte, la vez que percibí la separación del
sintoísmo y el budismo fue cuando empecé a ir al los últimos años de secundaria
a un instituto privado. Una agrupación religiosa budista fundó mi instituto en
Kioto, donde existen multitud de institutos de este tipo, en los que los
estudiantes aprenden la historia del budismo y de las religiones en general.
Asisten a rezos en la sala de oraciones una vez por semana. En la graduación,
algunos estudiantes se gradúan con un nombre budista. Las clases y las
actividades me permitieron aprender la diferencia entre el sintoísmo y el
budismo. Me habían educado en la mezcolanza de dioses sintoístas y budistas hasta
que entré en ese instituto. Para mí habían coexistido, pero aprendí a
distinguir la separación entre unos y otros durante mis años de escolarización.
Sr. Ueshima:
Ya veo. ¿No es verdad que en Kioto la gente suele
acudir junto con la familia al cementerio, como usted hacía de pequeña?
Sra. Kawasaki:
Sr. Ueshima:
Gracias, señora Kawasaki. Señor Kuki, ¿quiere hacer
algún comentario a propósito del Shinbutsu-shugo? ¿Lo percibe en el alma o racionalmente?
Sr. Kuki:
No estoy seguro de qué sensaciones tengo al respecto,
pero en la celebración de nuestras festividades sintoístas toman parte tanto
sacerdotes esotéricos como budistas. Estas prácticas sacrosantas han sido
transmitidas de generación en generación a pesar de que los tiempos cambian.
Y sin embargo esta tradición se mantiene inalterada.
Cuando a nuestro santuario vienen sacerdotes budistas, suelen hacerlo
acompañados por sus feligreses, sin importar si pertenecen a otras escuelas. Es
decir los Kami (dioses sintoístas) y las Hotoke (divinidades budistas)
coexisten en nuestras mentes. En ese sentido los sacerdotes sintoístas y
budistas también están presentes en nuestras vidas. Hubo un tiempo en el que
sacerdotes budistas administraban el santuario de Kumano Sanzan bajo el nombre
de «Kumano Betto» (título de oficial que gestionaba los santuarios de Kumano).
En el siglo XIX, nació un movimiento que
pretendía abolir el budismo denominado «Haibutsu Kishaku». Los santuarios
sintoístas y los templos budistas han estado separados desde entonces hasta
nuestros días, pero me cuesta concebir estas dos religiones como entes
separados en lo que respecta a los santuarios sintoístas.
Sr. Ueshima:
¿Qué opina al respecto,
catedrático Murakami?
Cat. Murakami:
No recuerdo con claridad cuándo sentí el
Shinbutsu-shugo dentro de mí porque tengo una tendencia pronunciada a olvidar
cosas últimamente.
(Risas
del público.)
Probablemente, el concepto del Shinbutsu-shugo o la
imagen de los Kami y las Hotoke pasaron a formar parte de mi acervo en los
primeros años de instituto. Sin embargo, no sabía qué eran.
Ahora comprendo sus significados gracias a la
experiencia que me da la edad. Por ejemplo, al visitar cualquier templo
budista, junto a este se ve un santuario sintoísta. Son muchos los templos budistas
antiguos en cuyos recintos hay santuarios sintoístas. En cuanto a templos
budistas construidos en el periodo Heian, Koyasan posee el santuario de
Nyutsuhime, que es sintoísta y Hie Jinja, que pertenece a la escuela budista
Tendai. ¿Podría hablar un poco sobre el budismo?
Sr. Ueshima:
(Risas
del público.)
Cat. Murakami:
Quizás hayan oído el término «Nanden-Bukkyo» (budismo
del sureste asiático). Se extendió a Birmania en el siglo XI. En sus
escrituras, existe una expresión de Buda que dice que se debe rendir culto a
los Kami locales y rezar. Sí, se trata de una divinidad del lugar. Se sabe que
esta práctica se llevaba a cabo en las proximidades del río Ganges en La India.
En consecuencia, cabe suponer que se extendió a Japón. Por tanto, no creo
que sea extraño que se rinda culto al mismo tiempo a Buda y a divinidades
locales. Se trata de algo natural según el Nanden-Bukkyo.
El santuario de Nyutsuhime otorgó Koyasan a Kukai, quien
fundó entonces el templo Kongobuji. Esto quiere decir que Kukai no recibió
permiso para fundar Kongobuji, pero que si no hubiera rendido culto a
Nyutsuhime no habría podido fundar Kongobuji, porque no habría habido
una deidad en ese lugar.
Es por esto por lo que templos budistas y santuarios
de deidades locales coexisten en un solo complejo. Eso es aplicable al
santuario Hie-jinja, que rinde culto a Saicho. ¿Qué se hizo cuando Koyasan amplió
su poder a lo largo del río Kinokawa? Se edificaron santuarios Nyutsuhime por
doquier. Al rendir culto a Nyutsuhime, se pudieron ampliar los territorios por
medio del poder y la fe.
Eso significa que se
impulsó su poder mental y espiritual a la vida diaria.
Por tanto, el Shinbutsu-shugo tiene dos fases: una
religiosa y otra de gestión política. Los Jinja (santuarios sintoístas) y los
Tera (templos budistas) coexisten en el contexto político y religioso.En el
Shinbutsu-shugo existe la tesis (Honchi-suijaku) de que los Kami son la
encarnación de Amida Buda. Para comprender el Shinbutsu-shugo uno de los
factores importantes es entender la tesis Honchi-suijaku.
Sr. Tanaka:
Sr. Ueshima:
Sr. Tanaka:
Lo he mencionado un par de veces; tengo experiencia.
Existe una práctica llamada instrucción «Omine-okugake». Se comienza desde la
sala Zao-do en Yoshino y se pasa al santuario Mizuwake que es el primer lugar
de instrucción. Posteriormente, se recibe la purificación de manos de un
sacerdote sintoísta para alejar los espíritus malignos. Tras la purificación,
la práctica se desarrolla en las montañas y, tras subir los montes
Sanjo-ga-dake y Shakadake u otras cumbres, se llega a Hongu Taisha en Kumano.
La práctica se completa en Hongu en Kumano y, a continuación, desde aquí se
visita Kumano-sanzan en autobús.
En la instrucción Omine-okugake, la práctica no
distingue entre sintoísmo y budismo. Aunque he tomado parte en la práctica
solamente 17 veces, tengo la sensación de que el Shinbutsu-shugo pervive
en esta zona.
Ahora voy a hablar de otra
cosa. Esta fotografía muestra nuestra imagen principal de Buda. La mostramos al
público una vez al año, ya que se trata de una imagen sagrada oculta tras una
pantalla denominada «Tobari». Esta estatua se llama Zao-gongen. Tiene un
aspecto furioso y encarna a tres divinidades budistas.
Se trata de una figura
sintoísta temporal que es la encarnación de tres deidades budistas: Buda
(centro), Kannon-bodhisattva (derecha) y Miroku-bodhisattva (izquierdo). La
historia del templo Kinpusen-ji proviene de la inspiración que En-no-Gyoja,
fundador del ascetismo de las montañas, extrajo de Zao-gongen.
En cualquier caso, proceden de otros países
no solo Buda y Kannon, sino también Miroku-bodhisattva. Según En-no-Gyoja,
Zao-gongen se apareció en el interior de una roca enorme en Omine en la figura
temporal de las tres deidades antes mencionados mientras En-no-gyoja rezaba
pidiendo vencer a los espíritus malignos. Gongen se aparece según la ocasión,
el lugar y la época.
Este es Gongen. Se trata de un Kami que se aparece en
el interior de una roca. Así que Buda, Kannon y Miroku son deidades
extranjeras. Las deidades extranjeras se transfiguran en Kamis japoneses. Este
es un ejemplo preciso de la sincretización del sintoísmo y el budismo. Cuanto más
se aprende sobre el ascetismo de las montañas, más profundamente se entiende en
qué consisten la sincretización y el Shinbutsu-shugo.
Sr. Ueshima:
Sr. Kuki:
En Kumano llevamos rindiendo culto a dioses sintoístas
desde tiempo inmemorial y, al mismo tiempo hemos aceptado el budismo como
Kumano-Gongen. Los sacerdotes de las montañas de Omine visitaban con mucha
frecuencia Kumano Hongu Taisha, donde llevan instruyéndose desde el periodo
Nara. Entonces se asentó la creencia Honchi-suijaku (Buda como fenómeno
primario y un dios como manifestación de este).
En Hongu Taisha veneramos al dios sintoísta
Ketsumiko-no-okami como encarnación de la divinidad budista Amitabha. Al hablar
del Shinbutsu-shugo, nos referimos a una divinidad encarnada a partir de los
Kami. Así pensamos que los Kami (los dioses sintoístas) y las Hotoke (las deidades
budistas) se sincronizan.
Sr. Ueshima:
Hace unos instantes se mencionó a Fujiwara Michinaga.
Michinaga vivió en el siglo XI periodo en el que ocurrieron muchas cosas.
El Shugendo, la práctica ascética de las montañas, ganó mucha popularidad. Me parece
que esto se explica a partir del Mappo-shiso (la creencia en el fin del mundo).
Se decía que el fin del mundo comenzaría en el año 1052.
De hecho, sucedieron muchos acontecimientos y el mundo
sufrió desórdenes y épocas turbulentas después de esa fecha. Cundía la sensación
de que la plebe corría confusa en todas direcciones. ¿Qué opina al respecto,
señor Tanaka?
Sr. Tanaka:
Sí, muchos sucesos tuvieron lugar en el siglo XI.
La gente hizo peregrinaciones a montañas sagradas y fue a Kumano. Miembros de
la nobleza fueron a Koya Yoshino o Kumano corriendo riesgos en el trayecto
desde Kioto. Supongo que el motivo que les impulsó fue no solo el Gensei-rieki
(beneficios logrados en este mundo a través del respeto a las enseñanzas
budistas), sino también el Raisei-rieki (beneficios logrados de la vida
próxima).
Sr. Ueshima:
¿Se trata de la creencia en
el budismo de la tierra pura, por ejemplo?
Sr. Tanaka:
Sí. Dicha creencia indujo a la gente a hacer
peregrinaciones, poniendo en riesgo sus vidas. En mi opinión, este fue uno de los
factores que explican las peregrinaciones.
Sr. Ueshima:
Catedrático Murakami, ¿qué
le parece a usted?
Cat. Murakami:
Mappo-shiso es la creencia en el «fin del mundo»;
significa que el mundo de las enseñanzas de Buda se acabará. Buda no salva
a nadie, ni existe una vía hacia el despertar espiritual.
Así que todo el mundo se aferra a algo para su
salvación. Al final, la confusión se convirtió en la creencia en Amitabha. Por
tanto, incluso en Koyasan la creencia en Amitabha logró popularidad en el
siglo XI. La mayoría de las imágenes principales de los templos de Koyasan
corresponden a Amitabha incluso a día de hoy.
La creencia en Amitabha es fácil de entender. Se dice
que Amitabha bodhisattva se aparece cuando la gente yace en el lecho de muerte.
Según la creencia, la salvación se consigue si se canta el sutra
Namu-amida-butsu.
Esto es muy sencillo de entender y no encierre
enseñanzas complejas. Esta creencia es fácil de seguir. En mi opinión, este es
el motivo del nacimiento de la creencia en Amitabha. En las enseñanzas de la
escuela budista Shingon, no existe el Mappo-shiso porque esta escuela se
fundamenta en la creencia del Sokushinjo-butsu (alcance de respuestas en esta
misma existencia).
Sr. Ueshima:
Pero, ¿no influye
notablemente en el budismo de la tierra pura?
Cat. Murakami:
Incluso en Koyasan fueron muchos los sacerdotes que
abrazaron la creencia en Amitabha con el canto de Namu-amida-butsu. Dudo de que
admitieran la creencia Sokushinjo-butsu. La creencia Mappo no pervivía en
las enseñanzas de la escuela Shingon.
Sr. Ueshima:
Señor Kuki, Kumano no es la única excepción respecto a
la influencia (de la creencia en Amitabha) ¿verdad? Aparentemente, tres
divinidades de Kumano Sanzan poseen esa influencia. Parece que ejercen una
fuerte influencia budista. Esta se intensificó desde el siglo X al siglo XI.
De hecho, la influencia que ejercía la creencia en Amitabha era enorme,
¿verdad?
Sr. Kuki:
Sí. Yo también creo que sí. Como ya sabrán, la
principal divinidad de Hongu Taisha es Susanoo que es Ketsumiko-no-okami, pero
la imagen principal es Amitabha. La creencia en Amitabha llevó a muchísimas
personas a peregrinar a Kumano atravesando a pie multitud de montañas.
Sin embargo, cuando el movimiento Haibutsu-kishaku (a
favor de la abolición del budismo) circulaba por el país, muchas imágenes y
estatuas budistas de los templos fueron saqueadas. Algunas fueron quemadas;
otras fueron destruidas y arrojadas a aguas del río Kumano.
En Kumano Hongu se profesó la creencia en Amitabha. En
Nachi la divinidad principal es Izanami que es Senju-Kannon con mil manos. Sin
embargo, la creencia en Kannon también cambió. De este modo Kumano Sanzan
recibió una influencia enorme de la creencia en Amitabha en aquella época.
Kumano se basa en el sintoísmo, pero introdujo la creencia Shinbutsu-shugo y volvió
nacer creando algo nuevo.
Sr. Tanaka:
Yoshino tiene diversas creencias en ese sentido.
Michinaga acudió al templo Kinpusen-ji y enterró un kyozutsu (contenedor
cilíndrico en el que se depositan sagradas escrituras) en el año 1008.
Sin embargo, durante las reparaciones de la pagoda
principal del templo Kinpusen-ji Michinaga lo sacó. Había escrito en el
kyozutsu un deseo destinado a Miroku (Maitreya Bodhisattva). Existía la
creencia de que Miroku se aparecería y salvaría a todo el mundo 5670 millones
de años después de la muerte de Buda.
Aunque existen muchos lugares en los que sacerdotes de
las montañas escriben poemas místicos waka en el camino de Omine, la palabra
«Amitabha Jodo» (tierra pura de Amitabha) aparece con frecuencia en estas obras
poéticas. De entre los poemas con mayor renombre, figura el escrito delante de
la puerta de cobre en Hosshinmon Oji.
En el poema un sacerdote de
las montañas expresa su gozo al acceder a la Amitabha Jodo.
Puesto que toco la puerta de cobre de Yoshino, por fin
podría entrar en la tierra pura de Amitabha. ¡Qué sentimiento de felicidad!
Muchos de los sacerdotes de las montañas escribieron
los poemas de la Amitabha Jodo a lo largo de un milenio.
En este sentido, creo que Yoshino es el lugar donde se
aceptaron diversas creencias y religiones.
Sr. Ueshima:
Ya veo, eso es lógico.
Cat. Murakami:
En cuanto a la creencia en Amitabha, me viene a la
cabeza la palabra «rokuji-myogo». Este término se compone de seis letras: «Na»,
«Mu», «Ami», «Da», «Butsu».
Según la leyenda, Kukai escribió las seis letras sobre
un tablón. A pesar de que el sacerdote Ippen trajo la creencia en Amitabha a
Koyasan, los discípulos del sacerdote Honen cantaban la palabra por todos lados
en Koyasan. Muchos sacerdotes de la escuela Shingon se quejaban del ruido
molesto que armaban esos discípulos al tocar el gong y el tambor como
acompañamiento a los cantos. Debido a estos episodios, no cabe duda de que
la creencia en Amitabha era popular por todo Koyasan en aquella época.
Sr. Tanaka:
En cuanto a las tumbas,
Koyasan se sustenta gracias a estas, ¿verdad?
Koyasan está plagada
tumbas: se cuentan por cientos de miles.
Cat. Murakami:
Esa es una cuestión
diferente.
Sr. Tanaka:
¿Cómo que diferente?
Cat. Murakami:
Miroku Bodhisattva de la Miroku Jodo bajará a nuestro
mundo 5670 millones de años después de la muerte de Buda. Tres son los
lugares del mundo a los que Miroku desciende para predicar a la gente. Uno de
los lugares es Koyasan. Miroku se aparece a Kukai el Gran Maestro. Esto se
traduce en la creencia en Miroku.
Sr. Kuki:
También se dice que el sacerdote Ippen hizo
peregrinación a Kumano, encontró la inspiración y estableció el culto a Jishu.
Recibió un mensaje santo de un dios de Kumano en el que se decía que debía dar
una placa de las seis letras a cualquier persona rica o pobre, pura o impura.
Es entendible que Kumano esté estrechamente vinculado a la creencia en
Amitabha, como se indica en este cuento. Por otro lado, se podría decir que la
creencia en Amitabha es el comienzo de los sistemas de creencias de Kumano.
Sr. Tanaka:
Kumano es Amitabha Jodo. La marcha desde Yoshino por
el camino Omine-okugake conduce a la tierra pura de Amitabha, situada al final
de este.
<Resumen>
Sr. Ueshima:
Nos quedan solamente 10 minutos, así que, señora
Kawasaki, ¿podría hacer un resumen de esta reunión?
Sra. Kawasaki:
Esta es una función importante. En los discursos se ha
hecho alusión a Mappo-shiso.
Las personas de mi generación no han profesado
religión alguna debido a que la burbuja económica ya había explotado antes de
que alcanzáramos la mayoría de edad. Pensé que esta circunstancia se asemeja al
mundo de Mappo-shiso.
En cuanto a mí, la primera vez que vi un bonsái tenía
18 años y estudiaba en el instituto. Aunque quería conocer la cultura
japonesa, me costaba encontrar una forma de estudiarla. Mientras resolvía los
problemas para encontraba, dio la casualidad de que vi un bonsái de
300 años de edad. La intuición me avisó de que esta era la puerta que me
llevaría al conocimiento de la cultura japonesa, a pesar ignorar el valor de
los bonsáis o cómo apreciarlos.
Pensaba que árboles descomunales de 300 años de
edad solo se veían en los recintos de los santuarios sintoístas y que normalmente
tenían carácter sagrado. No podía creer que un árbol sagrado y enorme
podría caber en una maceta pequeña. Me pareció estar viendo un espejismo o el
producto de un alquimista.
Los problemas se solventaron y llegué a un punto en el
que pensé que conocería la cultura japonesa si conociera el arte bonsái.
En cualquier época en la que a la gente le cuesta
encontrar la salvación o ayuda, los árboles viven mucho más tiempo que los
humanos y de todos los seres vivos son los que alcanzan la edad más avanzada.
En relación con esto, las personas parecen haber buscado o anhelado la vida
eterna alcanzando la armonía con la naturaleza. No sé cómo expresar este
sentimiento, pero se parece al animismo. La práctica de adentrarme en las
montañas me aportan una cierta sensación de satisfacción.
Sr. Ueshima:
Es como los sentimientos de quienes se han instruido
en las montañas o de aquellos que se han consagrado a la religión japonesa,
¿verdad?
Señor Tanaka, ¿podría hacer
unos comentarios finales?
Sr. Tanaka:
El sistema religioso basado en el Shinbutsu-shugo y
característico de Japón fue derrocado en virtud de la ordenanza de 1868 que
disponía la diferenciación de la legislación budista y sintoísta del poder
secular. La política destinada a establecer el sintoísmo como religión estatal cuya
jerarquía estaría encabezada por el gran santuario de Ise-Jingu, prohibió el
Shugendo la práctica ascética de las montañas. Para empeorar la situación, en
1872 se promulgó una ley que prohibía el Shugendo.
Esta práctica, extendida por todo Japón, desapareció
temporalmente y la mayoría de templos del Shugendo fueron abandonados o se
convirtieron en santuarios sintoístas. El templo Kinpusen-ji estuvo abandonado
durante varios años. Fue en el año 1914 cuando el templo de Kinpusen-ji recobró
el pulso como templo budista.
Por otro lado, según la ley de fusión de santuarios
de 1906, de 200 000 santuarios sintoístas, 70 000 fueron
destruidos y su propiedad pasó a pertenecer al Gobierno central. Los bosques de
los santuarios fueron talados y los árboles fueron vendidos a entidades
privadas.
Debido a nuestra amarga experiencia en el pasado,
pienso que a día de hoy tenemos la obligación de reconsiderar no solo el
sintoísmo y el budismo, sino también nuestro tolerante y meditativo entorno,
así como una cultura que acepta cualquier tipo de postura religiosa.
En la modernizadora era de Meiji, se empezó a utilizar
la palabra «religión», que incluye los valores del monoteísmo. Sin embargo,
Japón ya poseía un mundo de creencias como el sintoísmo y el budismo antes de
que el concepto monoteísta fuera introducido. Creo que podría ser complicado
encontrar la clave que nos permita encontrar nuevas percepciones del futuro si
no reconsideramos el entorno, la cultura y las creencias, que se fueron
alimentadas de generación en generación.
Nuestra religión, en la que diversos dioses alimentan
nuestros cuerpo y mente espirituales, es completamente diferente al monoteísmo
desde su misma incepción. En mi opinión, en los Lugares sagrados y rutas de
peregrinación de los montes Kii quedan muchos sitios a los que no llegó la
influencia del dios occidental. En este sentido, pienso que «los Lugares sagrados
y rutas de peregrinación de los montes Kii» conforman un área muy especial y sin
parangón.
Sr. Ueshima:
Muchas gracias, señor
Tanaka. Señor Kuki, ¿quisiera añadir algunas palabras?
Sr. Kuki:
En cuanto al sintoísmo, es el camino de dios, pero
también es el camino de los seres humanos. Forma parte de los ritos y las
ceremonias de nuestro día a día, como Shichi-go-san, Hatsumode y Miyamairi. Es
probable que los santuarios Jinja no nos resulten tan familiares porque no
tenemos tantos altares sintoístas en nuestros hogares como solíamos debido al
aumento de familias nucleares, pero quisiera que la gente acudiera a los
santuarios y templos sin que haya notas discordantes, de la misma manera que
nuestros antepasados lo hacían por principio.
Por ejemplo, cada vez que deseen recuperar el ánimo
liberándose del estrés del día a día, y no solo con cada acontecimiento
que marque las fases de sus vidas, sino cuando les apetezca visitarlos, les
recomendaría que se acercaran a los santuarios más cercanos para conocer a qué
clase de dioses se les rinde culto allí.
Respecto del Shinbutsu-shugo, el Gobierno de Meiji, llevado
por la influencia de la ola modernizadora, programó unificar las religiones
existentes en un solo sistema religioso promulgando la ley que decretaba la
separación del sintoísmo y el budismo.
Esto supuso un golpe aplastante para el budismo, pero
las políticas gubernamentales no pudieron cambiar las mentes de las
personas. En los emplazamientos sagrados de la península de Kii que engloban a
Kumano Sanzan, Koyasan y el templo Kinpusen-ji, existe algo parecido a un
sistema religioso mixto. Fue obra de las personas. La naturaleza ya existía
antes que estos sistemas. La gente percibía a los dioses en la naturaleza.
Entonces, nuestros antepasados fueron creando paulatinamente sistemas como el
taizokai (el reino de la matriz) y el kongokai (el reino diamante) en el
budismo esotérico a través de profundas perspectivas y elevadas ideas. Y este
sistema se nos ha transmitido hasta nuestros días.
Al comienzo de mi presentación, dije que conceptos
como el «conjunto» o la «unidad en la armonía» son importantes. El mundo
contemporáneo está trufado de problemas. Espero que cada vez más gente visite Yoshino,
Koya y Kumano para sentir la unidad en la naturaleza.
(Aplausos
del público.)
Sr. Tanaka:
¿Podría hablar sobre el
Shinbutsu-shugo un poco más?
Hace 10 años, varios santuarios y templos
sintoístas y budistas de gran tamaño del distrito de Kansai constituyeron una
asociación que agrupa a 152 sitios sagrados sintoístas y budistas con el
santuario de Ise-Jingu como el más especial de todos.
Yo encabezo el comité rector
y estoy a cargo de su sección educativa.
El
próximo año cumplimos diez años y espero que mucha gente venga a conocer
Vivimos en una sociedad en la que podemos expresar
abiertamente nuestra opinión sobre el Shinbutsu-shugo tras haber superado la
difícil época del Shinbutsu-bunri (la separación del sintoísmo y el budismo).
Los eventos que organiza nuestra asociación les permiten experimentar muchas
cosas con imágenes.
Vecinos de la zona de Kanto, les ruego que vengan a
visitar nuestros lugares. Si visitan uno, les quedarán otros 151 por visitar.
Vivimos una época en los cónyuges son incapaces de gestionar el tiempo tras la
jubilación. Por ahí se oye que, cuando la esposa le pregunta al marido dónde
deberían ir el marido tiene un problema.
(Risas
del público.)
Al viajar por los 33 lugares sagrados de Japón
occidental, no les llevará mucho tiempo. Se pueden visitar en un corto
periodo de tiempo. Cuando visiten uno solo les quedarán 32, pero nuestros
lugares sintoístas y budistas constan de 152 emplazamientos. Sus maridos
no tendrán problemas durante bastante tiempo, así que les ruego que, por
favor, visiten nuestros lugares.
Sr. Ueshima:
Por último, catedrático
Murakami, ¿unas palabras como colofón, por favor?
Cat. Murakami:
El Shinbutsu-shugo se refleja en el Honchi-suijaku,
pero el ascetismo de las montañas el sintoísmo y la escuela budista del Shingon
tiene un elemento en común. ¿Dónde se percibe esto? Se percibe en la península
de Kii. Se ha fraguado en las profundos y verdes bosques de la península de
Kii.
Y es exactamente aquello a lo que aludió la señora
Kawasaki. Tiene algo que ver con el arte bonsái. Ella hizo mención de tres
elementos al respecto. ¿Se trata de ideas o principios? El primero es el
respeto a la naturaleza. Se trata de contemplarla con respeto. La naturaleza no
es solamente un objeto que contemplar o de materiales que utilizar. Es aquello
que nos da vida. El respeto a la naturaleza aún pervive en los lugares sagrados
y rutas de peregrinación de los montes Kii y yo me pregunto si podría
percibirse en todas las escuelas del budismo o el sintoísmo.
El segundo es la continuidad de la vida. La
continuidad vital en la naturaleza es igual que la que vemos en la vida de las
personas. La naturaleza viviente insufla vida al ser humano y a los animales y
la alimenta. Mientras escucha el discurso de la señora Kawasaki, me asaltaban
estos pensamientos.
Por último, el tercero versaba sobre un árbol pequeño
pero inmenso, ¿verdad? Trata de la visión que se adopta ante el mundo, de cómo
deberíamos mirarlo. Ayudándose del ejemplo del arte bonsái, la señora Kawasaki
nos ha explicado vínculos compartidos en los montes Kii durante cientos de
miles de años. Muchas gracias, señora Kawasaki. Gracias por su presentación.
Sr. Ueshima:
Gracias. El tema de hoy era buscar la esencia y la
verdad de los lugares sagrados y las rutas de peregrinación de los montes Kii.
Dado que es este un tema verdaderamente lleno de significado supongo que hay
más aspectos que tratar, pero el tiempo del que disponemos es limitado. Así que
les ruego que me permitan clausurar este simposio.
Les agradezco su
asistencia.
Les pido un aplauso para
nuestros invitados.
(Aplausos.)